Video: LOS 10 SECRETOS DE LA RIQUEZA ABUNDANTE - 1ª Parte 2025
Es difícil no quedar atrapado en la idea de que el dinero y una vida abundante te traerá felicidad Si tienes más de lo que quieres, deberías estar más feliz, ¿verdad? Entre 1957 y 2005, el ingreso promedio de los estadounidenses aumentó en un sorprendente 278 por ciento, pero el porcentaje de quienes se describieron a sí mismos como "muy felices" se mantuvo prácticamente igual: alrededor del 30 por ciento.
Este hallazgo por sí solo ha convencido a los investigadores de la felicidad de que un estilo de vida de mayores ingresos tiene poco efecto sobre lo positiva que se siente una persona.
Hay tres posibles explicaciones para esto:
-
El efecto hedónico en la cinta: Cada vez que alcanzas un nuevo nivel de logro, ajustas tu nivel de neutralidad - el punto en el que no sientes ni positivo ni negativo sobre el mundo que te rodea. Y, entonces se necesita algo más para hacerte feliz. En efecto, está comparando lo que tiene hoy con lo que tenía ayer, y es el cambio lo que conduce a la felicidad, no al nivel absoluto.
Si ganas $ 30,000 al año, un aumento de $ 5,000 te hace feliz, pero solo por un tiempo. Te acostumbras rápidamente a ganar $ 35,000 por año, y ahora no estarás contento hasta que te suban a $ 43,000. Y así continúa, sigue y sigue. Las personas en la cinta de correr hedónica nunca son realmente felices, siempre quieren más. Y siempre hay más que desear.
-
Privación relativa: Las personas se comparan constantemente con otras personas, generalmente aquellas que tienen más de lo que realmente tienen, y salen con la sensación de estar relativamente deprimidas cuando se trata de esas cosas ellos piensan que los hacen felices
Por ejemplo, en lugar de estar satisfecho y agradecido de que vivas en una casa dos veces más grande que la que creciste y en la que aún viven tus padres, terminas sintiéndote infeliz porque tu casa es más pequeño que el de tu vecino
Si a menudo haces comparaciones entre tu estilo de vida y el estilo de vida de otras personas, asegúrate de pasar tanto tiempo comparando tu situación con los menos bien que tú también. De esa forma, estarás mucho más contento y agradecido con lo que tienes.
-
Necesidades crecientes: Desafortunadamente, los seres humanos tienen un sentido cambiante y, con demasiada frecuencia, creciente de lo que perciben que necesitan para estar satisfechos con la vida. En pocas palabras, ¡cuanto más obtienes, más quieres! No es una cosa consciente, deliberada, la mayoría de la gente desconoce este aspecto de la naturaleza humana. Pero está ahí en el fondo de tu mente, trabajando contigo, todo el tiempo.
Las emociones negativas como la envidia, los celos, la codicia y el resentimiento son los subproductos emocionales de este tipo de comparaciones no saludables. Todo se reduce al hecho de que, en lugar de ser feliz con lo que tienes, te sientes mal con aquellos que tienen más de lo que tú haces. En efecto, su éxito te hace sentir menos exitoso, su poder te hace sentir impotente, y su libertad te hace sentir menos libre.
Créalo o no, los estadounidenses en realidad se vuelven más saludables a medida que la economía empeora, durante una recesión. El economista Christopher J. Ruhm de la Universidad de Carolina del Norte en Greensboro calculó, de hecho, que hay 14 000 muertes menos cuando el desempleo aumenta en tan poco como el 1 por ciento.
¿Por qué? Debido a que las personas tienen más tiempo en sus manos y menos dinero, pierden peso, fuman menos, hacen más ejercicio, conducen menos y, por lo tanto, tienen menos accidentes y tienen menos contacto con personas que pueden tener la gripe.
